Castroviejo (1993), citando a otros autores, define el clima de Doñana como de tipo
mediterráneo con influencias oceánicas, o mediterráneo subhúmedo con influencia
atlántica.
Las precipitaciones se caracterizan por aparecer concentradas en determinados meses
del año, lo que prácticamente da lugar a la existencia de dos únicas estaciones,
una húmeda, de octubre a marzo, y otra seca, de abril a septiembre. Las lluvias
son muy variables de unos años a otros, con años muy secos, en los que ni siquiera
se alcanzan los 200 l/m2, y otros muy húmedos, con precipitaciones que
superan los 1.000 l/m2.
La media de lluvia caída en un año, cuando se toman períodos suficientemente largos
de tiempo, supera los 550 l/m2, o ronda esa cantidad, unas veces por
encima y otras por debajo, sin llegar a alcanzar los 600 l/m2. En períodos
cortos, sin embargo, la media puede presentar variaciones notables, debidas a sequías
o a años de precipitaciones abundantes.
Desde que se posee información más o menos fiable, han existido períodos muy secos
de dos o tres años, siendo más raros los que superan esa duración (se cita uno de
cinco años, a finales del siglo XIX, aunque cabe dudar de su fiabilidad). También
son habituales períodos de dos o más años húmedos seguidos.
En cuanto a las temperaturas, Castroviejo (1993), que cita a Vela (1984), hace el
siguiente resumen:
- Media anual: entre 16 y 19 ºC
- Media en verano: inferior a 25 ºC
- Media en invierno: alrededor de 10 ºC
Hay pocos días de helada al año. Suelen tener lugar en los meses de diciembre, enero
y febrero y, más raramente, en noviembre y marzo.
El viento, que sopla predominantemente en dirección suroeste-noreste, tiene en Doñana
una influencia fundamental, ya que arrastra de manera muy continuada desde el mar
cercano la fina arena y la deposita más o menos lejos. La zona donde predomina la
arena, traída del mar por el viento, se denomina “zona de Cotos”. La influencia
de otro agente geológico externo, el río (Guadalquivir), va neutralizando la del
viento, según aumenta la distancia a la costa. Llega un momento en que empieza a
predominar la marisma, con un sustrato de arcilla y limos depositados por el río
en las avenidas. La Vera, entre la zona de Cotos y la marisma, presenta un suelo
mezclado de arena y arcilla. El viento también sopla a menudo del este. En estos
casos es seco y cálido, lo que hace que colabore muy eficazmente en la desecación
anual de la marisma y las lagunas temporales.
Para las explicaciones que van a continuación se van a utilizar solo datos de precipitación
y temperatura. Proceden de la estación meteorológica manual situada en las inmediaciones
del Palacio de Doñana.
En Doñana se observan dos fenómenos pluviométricos claros:
Las precipitaciones son muy variables a lo largo del año. Hay años en los que se
concentran en unos pocos meses (de noviembre a febrero, generalmente) y casi no
llueve en el resto. En otros, las lluvias se reparten mucho más a lo largo de todo
el año, salvo en verano. Otros, finalmente, solo presentan una precipitación en
noviembre y otra más pequeña en abril. En la Figura 1 se muestran ejemplos de cada
tipo, junto con la media mensual de todos los años considerados.
Precipitación mensual para diversos años
Figura 1. Gráficos de precipitación mensual para diversos años y para la media de
los treinta y siete años de la serie (curva de color negro).
Las precipitaciones son muy variables de unos años a otros. La media anual para
el período 1978-2007 es de 542,81 l/m2. Por lo general las precipitaciones
se encuentran entre los 450 y los 650 l/m2 (18 de los 37 años de la serie
se encuentran en esa franja) Esos dieciocho años pueden considerarse como de precipitación
media (franja blanca de la Figura 2). Se considerarán lluviosos o secos, respectivamente
(franjas azules), aquellos cuya precipitación ha ido de 650 a 850 l/m2
(6 años) y entre 250 a 450 l/m2 (7 años); y extremadamente lluviosos (4 años) o
extremadamente secos (3 años) por encima y por debajo de esos valores (franjas rosas).
Media mensual de días de lluvia
La media de días de lluvia por mes, en todo este período, se presenta en azul en
la Figura 4.
Las medias mayores se han dado en
- diciembre: 8,17 días
- noviembre: 7,03 días
- enero: 6,89 días
- febrero: 5,90 días
El mínimo de días de lluvia al mes ha sido de cero, es decir, la curva de mínima
lluvia caída en cada mes coincide con el eje de abcisas.
La curva correspondiente al mayor número de días en que ha llovido algo, en cada
mes, en el período considerado, se representa en rosa en la Figura 4.
Precipitación total anual
Figura 4. Gráficos de precipitación total anual para los treinta y siete años de
la serie.
Precipitación y temperatura
El diagrama ombrotérmico de Walter y Lieth (Figura 5), representa conjuntamente
las medias mensuales de precipitación y temperatura en todo el período considerado,
con escalas una doble que la otra.
Este diagrama pone de manifiesto lo que se denomina período de "estrés hídrico",
que es el que deja la curva de precipitaciones por debajo de la de temperaturas.
Como su nombre indica, es la época del año peor para la fauna y la flora, ya que
es también cuando las lluvias son más escasas y las temperaturas más elevadas. Hay
que tener en cuenta que el agua es necesaria no solo para que beban los animales,
sino para la actividad general de todos los organismos de Doñana. En las plantas,
por ejemplo, predominan en esta época los procesos de evapotranspiración sobre los
de absorción, lo que da lugar a un balance hídrico negativo que las lleva a agostarse.
Diagrama ombrotérmico de Doñana
Figura 5. Diagrama ombrotérmico (temperaturas y precipitaciones mensuales medias)
de Doñana.
Como se aprecia en la figura, en Doñana el período de estrés hídrico va de junio
a septiembre, con temperaturas medias en julio y agosto cercanas a los 25 ºC (24,15
y 23,86) y precipitaciones medias cercanas a cero en esos mismos meses: 1,82 l/m2
y 1,22 l/m2, respectivamente, en los treinta años considerados.
Las mayores precipitaciones medias se dan, por el contrario, en diciembre (105,97
l/m2) y noviembre (90,57 l/m2). En la gráfica de precipitaciones
destaca también el repunte de abril (43,53 l/m2), bastante por encima
de los meses contiguos de marzo (36,29l/m2) y mayo (30,65 l/m2).
Abril es, por tanto, de media, un mes relativamente lluvioso en Doñana.
Temperaturas máximas y mínimas. Gráficas mensuales para el período
1978-2007
La distribución de las temperaturas máximas y mínimas mensuales en el período 1978-2007
aparece en las Figuras 6 y 7.
Media de las temperaturas máximas y de las temperaturas mínimas en cada mes
En la Figura 6 se representa la media de las máximas y de las mínimas.
Media de las temperaturas máximas y mínimas mensuales
Figura 6. Media de las temperaturas máximas y mínimas mensuales en todo el período
1978-2007.
En verano (meses de junio, julio, agosto y septiembre), la media de las máximas
oscila entre los 35 y los 40 ºC, y la media de las mínimas alrededor de los 10 ºC
(dos meses están por encima y los otros dos por debajo).
En invierno (meses de diciembre, enero y febrero) la media de las mínimas se mantiene
próxima a los 0 ºC (-0,37; -0,06 y 1,23; respectivamente) y la media de las máximas
alrededor de los 20 ºC (20,09; 19,55 y 21,33; respectivamente).
Temperaturas máximas y mínimas absolutas en cada mes
En la figura 7 están representadas las máximas y las mínimas absolutas de cada mes.
Las máximas absolutas mayores se dan también en junio, julio, agosto y septiembre,
con valores que superan en todos los casos los 40 ºC. En esos mismos meses las mínimas
absolutas no llegan a los 10 ºC.
Las mínimas absolutas que están por debajo de los 0 ºC se han dado de noviembre
a marzo, siendo las más bajas las de diciembre, enero y febrero.
Temperaturas máximas y mínimas absolutas en cada mes
Figura 7. Temperaturas máximas y mínimas absolutas en cada mes, en el período 1978-2007.
Oscilación térmica. Gráfica mensual para para el período 1978-2007
La oscilación térmica mensual media es la diferencia entre la temperatura media
más pequeña y la más grande en cada mes. (Equivale a representar los espacios que
quedan entre las gráficas azul y rosa de la Figura 6.) Da como resultado la gráfica
azul de la Figura 8.
En enero, la diferencia entre la media mensual más baja y la más alta es la menor
de todo el año (de 19,60 ºC), y en julio la mayor (de 28,33 ºC).
Distribución de las oscilaciones térmicas mensuales media y absoluta
Figura 8. Distribución de las oscilaciones térmicas mensuales media y absoluta,
utilizando los datos desde 1978 a 2007
La oscilación térmica mensual absoluta es la diferencia entre la temperatura máxima
y la mínima absoluta en cada mes. (Equivale a representar los espacios que quedan
entre las gráficas azul y rosa de la Figura 7.) Da como resultado la gráfica rosa
de la Figura 8.
Como se ve, también en enero la diferencia entre la máxima y la mínima absolutas
es la menor de todo el año (de 27,70 ºC), y en julio y septiembre la mayor (de 36,00
ºC).